- Recorre vicepresidente de Consejos de Estado y de Ministros, Roberto Morales Ojeda , instituciones de salud y educación en Granma
- Garantizar calidad en los servicios de salud, es garantizar satisfacción y calidad de vida en el pueblo. A ese pueblo es al que nos debemos y por él tenemos que hacer las cosas bien
Como parte de la segunda visita gubernamental realizada a la provincia de Granma para evaluar el desarrollo integral del territorio, Roberto Morales Ojeda, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recorrió varias instalaciones de salud. La calidad de los servicios asistenciales y la ciencia aplicada en cada centro fueron temas de obligado tratamiento.
Entre los centros escogidos para el recorrido estuvieron los hospitales provinciales Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo y Celia Sánchez Manduley en Manzanillo. En ambas instituciones intercambió el dirigente con el personal asistencial y los pacientes, interesado en conocer criterios sobre la calidad de los servicios, uno de los retos principales del sector durante el presente año.
Dijo que estos centros hospitalarios precisan de mejor organización administrativa para evitar la congestión en los servicios y en las salas de hospitalización. Para ello, insistió, se requiere de un mejor funcionamiento del sistema desde la atención primaria, donde deben resolverse muchos de los problemas de salud del pueblo, para que los pacientes no tengan que llegar al nivel secundario en busca de una respuesta a su problema de salud.
En el hospital general Carlos Manuel de Céspedes llamó de manera particular a mejorar los indicadores de salud, porque aun cuando en el centro se tienen resultados del primer mundo como una tasa de mortalidad infantil de 1.9 por cada mil nacidos vivos, no se debe permitir la pérdida de una vida que tanto representa para una familia y la sociedad.
En ambas instituciones llamó a hacer mayor uso de la cirugía mínimamente invasiva y a lograr que los profesionales del sector se involucren más en proyectos investigativos y eleven su grado científico que es en definitiva elevar la calidad de sus prestaciones.
Morales Ojeda en hospital manzanillero: Estoy completamente identificado con la salud pública
Morales Ojeda visitó también el hospital pediátrico Luis Ángel Milanés en la capital provincial, el policlínico Bayamo oeste y el laboratorio de medicamentos líquidos orales y tópicos (Medilip), reconociendo en este último su aporte al desarrollo de nuestra economía y de industria farmacéutica en Cuba.
En Medilip se han producido por año 42 medicamentos del cuadro básico en Cuba y se han reformulado varios con fines exportables, entre ellos el Paracetamol y la Piperazina en jarabe y el recientemente incorporado Aceite de Cardo Mariano, establecido como un suplemento nutricional de gran valor.
Esta entidad perteneciente a Biocubafarma tiene convenios de trabajo con varias universidades del país, el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos Genéricos y Naturales y el centro Nacional de Investigaciones Científicas, lo que le permite tener mayor encadenamiento y mejor preparación de sus profesionales y técnicos.
En una de sus líneas productivas, Morales Ojeda llamó a los trabajadores a aprovechar esta fortaleza y potenciar los renglones de productos naturales para paliar la carencia de materias primas que afectan el cuadro básico de medicamentos en la isla. En esa área se le informó que hoy los trabajadores se enfrascan en nuevos proyectos como la dipirona en gotas como analgésico potencial, el citrato de potasio para el tratamiento de la litiasis y jarabes y soluciones de Aloe.
La educación tiene que apropiarse del método científico para avanzar e impactar
En la Universidad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, Roberto Morales Ojeda reconoció los avances del centro en la formación académica, siendo esta una institución con ocho carreras en el programa y una matrícula de 9052 educandos.
El vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros visito áreas docentes, laboratorios de ciencias básicas y modernas aulas de posgrado, donde continúan superación los galenos ya formados en el territorio con vistas a elevar su grado científico o lograr más preparación para prestar servicios en otras latitudes.
Acompañado por varios ministros también intercambió con docentes de la Universidad de Granma, donde se perfilan carreras de ciencias sociales, económicas y agropecuarias. Aquí fue informado sobre el impacto de esta casa de altos estudios en los programas de desarrollo local, destacando por sus proyectos vinculados al mejoramiento de cultivos que se exportan o sustituyen importaciones como tabaco, maíz, frijol o arroz.
Junto a la ministra de educación Ena Elsa Velázquez Cobiella recorrió la sede de la escuela pedagógica Rubén Bravo y el centro politécnico Luis Ángel Milanés. En el primer plantel intercambió con el estudiantado sobre su importancia en la conformación de la sociedad.
En el politécnico no pudo menos que destacar la valía de estos adolescentes preparándose en 39 especialidades para garantizar en tiempo futuro eficiencia y calidad en procesos productivos de la provincia.
Desde esta conservada sede hizo un llamado a todas las entidades educativas para asumir la ciencia como herramienta de trabajo cotidiana, aspecto en el que dijo la delegación provincial del ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) ha de ser entidad de avanzada, convirtiéndose en aula anexa y centro gestor de la investigación y la innovación.
Elevar la preparación metodológica, crecer en los proyectos de investigación de maestría y doctorado, y lograr mayor encadenamiento con empresas serán temas de tratamiento constante en Granma.